Structural analysis of hierarchically organized zeolites OPEN
- Hierarchically organized zeolites are materials retaining the crystalline order and associated functionality of bulk zeolites while also integrating a multilevel pore network. Here, the authors review the raft of techniques applied to characterize their crystal, pore and active site structures.
- 20 Oct 2015
- doi:
- 10.1038/ncomms9633
Buscar este blog
sábado, 31 de octubre de 2015
jupiter
Júpiter visto como un mundo alienígena
Uno de los grandes logros de la astronomía reciente ha sido el poder obtener espectros de la atmósfera de planetas gigantes. Pero, ¿cómo son estos exoplanetas comparados con los mundos del Sistema Solar? A primera vista se trata de una respuesta sencilla. Solo tenemos que comparar el espectro de estos exoplanetas con el de Júpiter y ya está. Sin embargo, no es tan sencillo. Los espectros de transmisión -que es como se llaman este tipo de espectros- de los jupíteres calientes se adquieren cuando la luz de su estrella pasa a través de su atmósfera, pero paradójicamente eso no es posible en el caso de Júpiter, puesto que este planeta no cruza nunca el disco solar visto desde la Tierra (a no ser que mandemos una nave espacial más allá de la órbita del gigante joviano con este propósito, claro está).
Entonces, ¿cómo podemos obtener un espectro de transmisión de Júpiter desde nuestro planeta? Pues de una forma muy ingeniosa. Un grupo de investigadores liderado por Pilar Montañés Rodríguez del IAC (Instituto de Astrofísica de Canarias) ha logrado obtener un espectro de transmisión de Júpiter midiendo la luz reflejada por Ganímedes mientras este satélite atraviesa la sombra del planeta. Durante el eclipse de Sol visto desde Ganímedes, la luz solar atraviesa la atmósfera del planeta gigante y se refleja en la superficie del satélite, permitiendo que podamos estudiar la atmósfera de Júpiter al comparar los espectros antes y durante del eclipse. Una técnica parecida se ha empleado en el pasado para obtener un espectro de transmisión de la Tierra al estudiar la luz reflejada por nuestro satélite durante un eclipse de Luna.
El espectro muestra una fuerte extinción a longitudes de onda más cortas debido a la presencia de aerosoles y nubes en la atmósfera, además de bandas de absorción en el infrarrojo características del metano y de las nubes de cristales de hielo más altas. La presencia de metano y aerosoles era esperada, pero no tanto las señales debidas a la existencia de nubes de cristales de hielo, que se han mostrado muy elusivas en anteriores observaciones. De hecho, en 2000 la sonda Cassini no fue capaz de detectar estas bandas correspondientes a las nubes de hielo de Júpter. Por otro lado, también se ha detectado la presencia de sodio en la atmósfera, que podría provenir de impactos cometarios o de los volcanes de Ío.
El espectro obtenido es muy parecido a los espectros de transmisión de los jupíteres calientes estudiados hasta la fecha, en algunos de los cuales se ha detectado la presencia de aerosoles y agua. Un resultado lógico por un lado, pero quizá no tanto si recordamos que estos exoplanetas se hallan muy cerca de sus estrellas y en unas condiciones muy distintas. No obstante, la interpretación de las características del espectro de Júpiter no es nada sencilla. Para explicar las bandas espectrales debidas al agua, la alta atmósfera de Júpiter debería tener más agua de la que predicen los modelos. Tampoco queda muy claro cómo es posible que las nubes más altas de la atmósfera de Júpiter, compuestas por amoniaco y sulfuro de amonio, no dejen ninguna marca en el espectro de transmisión.
Al mirar el espectro de transmisión de Júpiter estamos observando este mundo como lo haría una civilización extraterrestre desde años luz de distancia (¿lo estarán haciendo en estos momentos?). Visto desde tan lejos, Júpiter aparece como un simple gigante gaseoso rico en metano rodeado de una densa capa de nubes… un exoplaneta más del montón. En definitiva, estudiar la atmósfera de Júpiter es esencial para comprender mejor exoplanetas situados a muchos años luz del Sol. Pero, paradójicamente, en ciertos aspectos casi es más difícil estudiarla desde la Tierra que desde un observatorio alienígena
viernes, 30 de octubre de 2015
jueves, 29 de octubre de 2015
ESTRUCTURAS
Most recent
LATEST REVIEW
LATEST ARTICLES
- Title
A mutational signature in gastric cancer suggests therapeutic strategies OPEN
- Authors
- Ludmil B. Alexandrov, Serena Nik-Zainal, Hoi Cheong Siu, Suet Yi Leung, Michael R Stratton
- Pictorial Summary
- Summary
- Cancer genome analysis has demonstrated that some breast and ovarian tumours show reduced homologous recombination, a feature that can be therapeutically exploited. Here, Alexandrov et al. search for this mutational signature in 36 different cancer types and find that some gastric tumours also harbour this mutational spectrum.
- Date
- 29 Oct 2015
- doi:
- 10.1038/ncomms9683
- Terms
- Title
Opposite correlations between cation disordering and amorphization resistance in spinels versus pyrochlores OPEN
- Authors
- Blas Pedro Uberuaga, Ming Tang, Chao Jiang, James A. Valdez, Roger Smith, Yongqiang Wang, Kurt E. Sickafus
- Pictorial Summary
- Summary
- Radiation can cause the amorphization of crystalline materials, which needs to be understood if they are to be used in nuclear reactors. Here, the authors show a direct correlation between amorphization resistance and disordering energetics in spinel crystals, the opposite of that observed in pyrochlores.
- Date
- 29 Oct 2015
- doi:
- 10.1038/ncomms9750
- Terms
- Title
Unravelling structural ambiguities in lithium- and manganese-rich transition metal oxides OPEN
- Authors
- Alpesh Khushalchand Shukla, Quentin M. Ramasse, Colin Ophus, Hugues Duncan, Fredrik Hage, Guoying Chen
- Pictorial Summary
- Summary
- Lithium and manganese-rich transition metal oxides are a class of promising battery electrodes but their structures are a subject of a controversial debate. Here, the authors use a variety of materials characterization tools to unravel the structural ambiguities in these materials.
- Date
- 29 Oct 2015
- doi:
- 10.1038/ncomms9711
- Terms
- Title
General synthesis of inorganic single-walled nanotubes OPEN
- Authors
- Bing Ni, Huiling Liu, Peng-peng Wang, Jie He, Xun Wang
- Pictorial Summary
- Summary
- Single walled nanotubes are promising materials for both fundamental research and advanced applications. Here, the authors develop the synthesis of four types of inorganic single walled nanotube, and show that their formation is initiated by the self-coiling of their ultrathin building blocks.
- Date
- 29 Oct 2015
- doi:
- 10.1038/ncomms9756
- Terms
- Title
CCR2 defines in vivo development and homing of IL-23-driven GM-CSF-producing Th17 cells OPEN
- Authors
- Ervin E. Kara, Duncan R. McKenzie, Cameron R. Bastow, Carly E. Gregor, Kevin A. Fenix, Abiodun D. Ogunniyi, James C. Paton, Matthias Mack, Diana R. Pombal, Cyrill Seillet, Bénédicte Dubois, Adrian Liston, Kelli P. A. MacDonald, Gabrielle T. Belz, Mark J. Smyth, Geoffrey R. Hill, Iain Comerford, Shaun R. McColl
- Pictorial Summary
- Summary
- Little is known regarding migration of Th17 cells that produce distinct cytokines implicated in protection and pathology. Kara et al. show that a switch from CCR6 to CCR2 by Th17 cells defines a signature (CCR6−CCR2+) of GM-CSF+ Th17 cells and drives pathology in a mouse model of autoimmunity.
- Date
- 29 Oct 2015
- doi:
- 10.1038/ncomms9644
- Terms
- Title
Magnetotactic molecular architectures from self-assembly of β-peptide foldamersOPEN
- Authors
- Sunbum Kwon, Beom Jin Kim, Hyung-Kyu Lim, Kyungtae Kang, Sung Hyun Yoo, Jintaek Gong, Eunyoung Yoon, Juno Lee, Insung S. Choi, Hyungjun Kim, Hee-Seung Lee
- Pictorial Summary
- Summary
- Controlling organic materials with magnetic fields in a dynamic fashion is a challenging task. Here, the authors show that synthetic ß-peptide foldamers can be rotated at will under a dynamic magnetic field and that this can be extended to macroscopic scale objects containing these materials.
- Date
- 29 Oct 2015
- doi:
- 10.1038/ncomms9747
- Terms
- Title
POH1 deubiquitylates and stabilizes E2F1 to promote tumour formation OPEN
- Authors
- Boshi Wang, Aihui Ma, Li Zhang, Wei-Lin Jin, Yu Qian, Guiqin Xu, Bijun Qiu, Zhaojuan Yang, Yun Liu, Qiang Xia, Yongzhong Liu
- Pictorial Summary
- Summary
- The transcription factor E2F1 controls the expression of multiple genes and is frequently overactivated in cancer. Here, the authors show that E2F1 is deubiquitinated by POH1 and that this enhances the role of E2F1 in cell survival, and contributes to the pathogenesis of liver cancer.
- Date
- 29 Oct 2015
- doi:
- 10.1038/ncomms9704
- Terms
- Title
Dilp8 requires the neuronal relaxin receptor Lgr3 to couple growth to developmental timing OPEN
- Authors
- Andres Garelli, Fabiana Heredia, Andreia P. Casimiro, Andre Macedo, Catarina Nunes, Marcia Garcez, Angela R. Mantas Dias, Yanel A. Volonte, Thomas Uhlmann, Esther Caparros, Takashi Koyama, Alisson M. Gontijo
- Pictorial Summary
- Summary
- The orphan ligand Dilp8 has been shown to coordinate growth and developmental timing in Drosophila. Here, using Gal4 drivers and CRISPR/Cas9 approaches, Garelli et al. identify a role for relaxin-like receptor Lgr3 in regulating the Dilp8 developmental delay pathway.
- Date
- 29 Oct 2015
- doi:
- 10.1038/ncomms9732
- Terms
- Title
Stem and progenitor cell division kinetics during postnatal mouse mammary gland development OPEN
- Authors
- Rajshekhar R. Giraddi, Mona Shehata, Mercedes Gallardo, Maria A. Blasco, Benjamin D. Simons, John Stingl
- Pictorial Summary
- Summary
- The stem and progenitor populations that regulate mammary gland development are debated. Giraddi et al. use experimental and mathematical approaches to show that the three lineages of the mammary gland are maintained by their own restricted progenitors, and that cycling status links to the oestrus cycle.
- Date
- 29 Oct 2015
- doi:
- 10.1038/ncomms9487
- Terms
- Title
Efficient purification of ethene by an ethane-trapping metal-organic frameworkOPEN
- Authors
- Pei-Qin Liao, Wei-Xiong Zhang, Jie-Peng Zhang, Xiao-Ming Chen
- Pictorial Summary
- Summary
- The separation of high purity ethene from the mixed gaseous products of cracking poses significant obstacles. Here, the authors present a metal-organic framework which, in contrast to most absorbents, selectively binds the less polar ethane thus allowing the efficient collection of the target product.
- Date
- 29 Oct 2015
- doi:
- 10.1038/ncomms9697
- Terms
- View next 10 articles
Ningún humano lo ha visto antes": Cómo una 'estrella de la muerte' destruye un sistema solar
"Ningún humano lo ha visto antes": Cómo una 'estrella de la muerte' destruye un sistema solar
Publicado: 29 oct 2015
Reuters
Astrónomos de la NASA han capturado por primera vez la destrucción de un lejano sistema solar. Según afirman los especialistas, el hecho proporciona una visión única sobre el posible destino final de nuestra Tierra.
Todo sobre este tema
El satélite Kepler 2 de la NASA ha tomado imágenes de restos rocosos de un mundo en plena desintegración, que gira alrededor de una estrella muerta, o enana blanca, informa 'The Guardian'. El lejano sistema solar se encuentra a 570 años luz de la Tierra, en la constelación de Virgo.
"Estamos viendo un sistema solar destruyéndose. Es algo que ningún humano ha visto antes", explicó el científico principal del equipo Andrew Vanderburg.
Se cree que la muerte de una estrella desestabilizó la órbita de un planeta masivo cercano, de manera que los mundos rocosos más pequeños fueron empujados peligrosamente hacia la estrella. Entonces, el calor abrasador comenzó a vaporizarlos, mientras que las fuerzas gravitatorias los descompuso.
Nuestro sistema solar podría tener un destino similar cuando el sol muera en 5.000 millones de años. Entonces, nuestra estrella se expandirá y se tragará los planetas más cercanos, quemando a Mercurio, Venus y, posiblemente, a la Tierra. Pero incluso si nuestro planeta logra sobrevivir, se destrozará al acercarse al enano blanco en que se convertirá el Sol. "Podemos estar viendo cómo nuestro propio sistema solar podría ser destruido en el futuro", concluyó Vanderburg.
El rayo tractor de 'Star Trek' se hace realidad: permite mover objetos mediante el sonido
El rayo tractor de 'Star Trek' se hace realidad: permite mover objetos mediante el sonido
Publicado: 28 oct 2015 06:23 GMT
El rayo tractor de 'Star Trek' se hace realidad: permite mover objetos mediante el sonido / Asier Marzo, Bruce Drinkwater and Sriram Subramanian
Un equipo de investigadores del Reino Unido ha creado el primer rayo tractor sónico, capaz de suspender y mover pequeños objetos utilizando solo la potencia de las ondas sonoras.
Un nuevo estudio publicado en la revista científica 'Nature Communications', prueba que objetos de tamaño milimétrico pueden levitar, moverse y girar en el aire mediante las ondas de sonido. El descubrimiento podría ser un gran avance en el mundo de la tecnología y ejercer un papel importante en otros sectores, como en la medicina, por ejemplo, para 'manipular' órganos en el interior del cuerpo humano sin necesidad de una incisión.
En el experimento los científicos de las universidades de Bristol y Sussex, en colaboración con la compañía Ultrahaptics, utilizaron las ondas de sonido producidas por 64 pequeños altavoces para rodear una bolita de poliestireno de aproximadamente 4 milímetros de diámetro, asimismo creando un "campo de fuerza" acústico, capaz de mantenerla suspendida en el aire. Los investigadores agregan que la técnica también podría ser utilizada para la "levitación de los seres vivos". El rayo tractor utiliza ultrasonido a una frecuencia de 40 kilohercios, mientras que el ser humano es capaz de escuchar solo por debajo de los 20 kilohercios, informa Reuters.
Bruce Drinkwater, profesor de Ultrasonidos en el Departamento de Ingeniería Mecánica de Bristol, Reino Unido, dijo que el rayo tractor demostró que las ondas de sonido no solo podrían ser utilizadas como una fuerza física, sino que también podrían ser controladas y manipuladas. "Anteriormente sabíamos sobre estas oportunidades, aunque ahora podemos aprovecharlas de una manera más estable".
Hay Vida en las Lunas de Saturno
¿Hay vida en Encélado, la misteriosa luna de Saturno?
Publicado: 28 oct 2015
Encélado, la luna misteriosa de Saturno? / NASA
Paleontólogos japoneses han descubierto que las reacciones químicas que tienen lugar en el subsuelo de Encélado, una de las lunas de Saturno, podrían reunir las condiciones necesarias para la vida de organismos quimoautótrofos.
Se trata de un grupo de bacterias que se alimentan con la energía que se libera en las reacciones de oxidación de compuestos inorgánicos reducidos como el dióxido de carbono. Según la investigación del grupo científico japonés publicada en la revista 'Nature Communications', el océano subterráneo de Encélado podría tener las condiciones termales necesarias para la producción de hidrógeno de manera eficiente, lo que proporcionaría energía química para la vida de quimoautótrofos.
Los científicos utilizaron datos obtenidos por el análisis del polvo espacial que la sonda Cassini había detectado en 2004. El polvo contenía partículas de sílice (óxido de silicio), una sustancia que se encuentra en la arena terrestre. En nuestro planeta los granos de silicio se forman cuando el agua salada y saturada de sílice sufre un descenso considerable de la temperatura. De acuerdo con los paleontólogos japoneses, una serie de pruebas llevadas a cabo en laboratorios especiales demostró que la misma reacción que elabora 'alimento' para microorganismos quimoautótrofos puede tener lugar en el satélite Encélado de Saturno.
El mes pasado, la misión exploratoria de la nave Cassini, lanzada en 1997, confirmó la hipótesis de que en Encélado existe un océano global bajo su corteza helada. Este hallazgo engrosa la lista de hipótesis sobre la existencia de fuentes de vida fuera de la Tierra.
Diseñan Molino de Viento Capas de Alumbrar una Ciudad
Diseñan un molino de viento habitable capaz de dar energía a toda una ciudad
Video: Crean un molino de viento habitable capaz de dar energía a una ciudad / dutchwindwheel.com
Desde hace mucho tiempo los Países Bajos se destaca por los molinos de viento que adornan sus paisajes. Ahora, arquitectos neerlandeses acaban de desarrollar un revolucionario concepto: una estructura habitable de 173 metros de altura cuyo convertidor de energía eólica utilizará el viento, el agua y el campo magnético para producir electricidad.
Para combatir el problema de una estructura gigante con un solo propósito en medio de una ciudad poblada, arquitectos neerlandeses han diseñado el Dutch Windwheel como un edificio de usos múltiples habitable, capaz de producir 1 megavatio de electricidad, lo que sería suficiente para dar energía a 1.000 hogares, informa 'Popular Science'.
La gran rueda flotante albergaría 72 apartamentos y 160 habitaciones de hotel. Además, en la misma serían incorporadas 40 cabinas giratorias para que los turistas puedan tener una vista de la ciudad. "Queríamos un edificio 100 por ciento sustentable que sirviera como plataforma para todo tipo de innovaciones", explicó al medio el desarrollista Lennart Graaff. Según los diseñadores, la torre autoalimentada sería silenciosa, de bajo mantenimiento y con su aspecto parece "salir de una novela de ciencia ficción".
El arquitecto Doepel Strijkers estima que la construcción del Dutch Windwheel podría comenzar en Rotterdam en la década de 2020.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)